Niñas y niños, familias y adultos mayores asistieron el pasado sábado 25 de mayo a la presentación del cuento ilustrado infantil, la cual contó con palabras de las autoridades, cuentacuento a cargo de Ziento un Cuento, paneles interactivos, y culminó con la entrega de ejemplares a las y los participantes.
Más de 80 familias se acercaron el sábado 25 de mayo al Museo Artequin de Viña del Mar a presenciar el lanzamiento del cuento ilustrado infantil “Las bellotas mágicas del bosque siempre verde”. La actividad contó con saludos y agradecimientos de las autoridades, paneles interactivos, y un cuentacuento a cargo de Ziento un Cuento, compañía de fomento lector lúdico de la región de Valparaíso. Finalmente, las y los asistentes pudieron llevarse una copia del libro, el cual, mediante la historia de una pequeña niña que se pierde en el bosque, busca promover la valoración y cuidado por el ecosistema del bosque esclerófilo de la región.
Con la asistencia de múltiples familias se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Las bellotas mágicas del bosque siempre verde” en el Museo Artequin de Viña del Mar. La actividad se realizó el sábado 25 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día de los Patrimonios, por lo que fue una instancia perfecta para que las familias pudieran conectar con el patrimonio cultural y natural del Parque Quinta Vergara, donde se emplaza el Museo.
El cuento infantil, escrito por Felipe Espinosa e ilustrado por Catherine Thomann, busca promover la valoración y cuidado por el ecosistema del bosque esclerófilo de la región de Valparaíso, el cual fue gravemente afectado por los recientes incendios en las comunas de Viña del Mar y Quilpué.
El lanzamiento del texto estuvo guiado por Eloísa Maldonado, directora del proyecto Bosques de Mantagua, iniciativa financiada por el fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y que dio vida al cuento “Las bellotas mágicas del bosque siempre verde”.
En su presentación, Eloísa agradeció la colaboración de quienes han hecho posible el proyecto. Además, destacó “la fortuna de tener espacios silvestres tan cerca de nosotros, y también de tomar conciencia de cómo y por qué debemos cuidarlos, manteniendo un bosque sano, podemos defendernos de inclemencias como olas de calor y aluviones”.
Posteriormente, Cyntia Mizobe, Coordinadora local en la región de Valparaíso de GEF Humedales Costeros, proyecto colaborador de Bosques de Mantagua, indicó que se sumaron a la iniciativa “porque para nosotros no solamente es importante proteger los ecosistemas costeros, que son los humedales y las desembocaduras de los ríos, sino que también, el bosque nativo al que están fuertemente asociados”.
Luego, Geraldine Escobar, Coordinadora del Área Educativa del Museo Artequin, señaló que la motivación para colaborar con el lanzamiento del libro surge debido a que “hace tiempo estamos tratando de salir al parque y tener un lazo con este sector que es muy bonito, donde hay diversidad de especies nativas”.
Asimismo, “este lanzamiento juntaba el incentivo a la lectura que lleva a cabo el museo con el cuidado del medio ambiente que promovemos mediante distintas acciones, talleres y recorridos, por lo que el proyecto nos propuso una actividad que cuadraba todo súper bien y con la que pudimos fomentar en las personas el conocimiento de las especies del territorio”, añadió Geraldine.
Por último, el autor del libro, Felipe Espinosa, abordó las motivaciones detrás del texto, “queríamos que las personas pudieran encontrarse más con los animales silvestres. En otras sociedades y en otras culturas los animales de bosque son mágicos, espirituales, y queremos dar un poco de eso también a nuestros animales, no olvidarnos de ellos y poder encantarnos también con lo que el paisaje nos trae”, afirmó el escritor.
Una vez finalizada la presentación, la compañía de fomento lector lúdico de la región de Valparaíso, Ziento un Cuento, llevó a cabo la adaptación del libro mediante un cuentacuento que captó la atención de toda la sala, tanto de niños como de adultos. Mediante sonidos, canciones, dramatizaciones e interacciones con las y los participantes, la compañía logró transmitir fielmente el valioso mensaje del cuento al público.
Desde Ziento un Cuento, compañía que lleva más de 10 años de trayectoria trabajando en el fomento lector de la primera infancia, señalaron que “se nos planteó el desafío de adaptar una historia que es de divulgación científica al formato cuentacuento, y en esta adaptación hemos intentado jugar con nuestro cuerpo, con nuestra voz, con materialidades y también con formato libro, para poder acercar esta historia a los niños y niñas”.
Para Eloísa, fue fundamental contar con tal actividad, pues “quisimos complementar el libro con algo que permita al público tener una experiencia memorable, no solamente se pueden llevar el libro a su casa, sino que además van a tener el recuerdo de un cuentacuento que los hizo emocionarse, los hizo conectar con el ecosistema, con los contenidos, pero desde los sentidos, desde la emoción, sentir el bosque”.
Sin embargo, la actividad no terminó ahí, y la experiencia sensorial se desplazó a los paneles interactivos que se ubicaron en el exterior del museo, con los cuales se buscó “profundizar en los contenidos científicos pero desde la perspectiva lúdica para tener también un encuentro más armónico, acorde y grato con la información, para que los niños vayan comenzando a reconocer cuáles son las hojas de quillay, la semilla de la patagua, entre otras”, complementó Eloísa.
Al culminar la jornada, Geraldine afirmó que “nos quedamos demasiado felices porque vino mucha gente, la sala estaba llena, el que una actividad resulte así con la gente sentada incluso en las escaleras es importante porque permite entregar el mensaje y además que la gente conozca el museo”.
Al respecto, Eloísa complementó: “Me quedo con que el público agradeció y disfrutó mucho la actividad, se fueron contentos con un libro de regalo y con la satisfacción de haber tenido una experiencia memorable de compartir en familia cultura y conocimiento sobre el medioambiente”.
Impresiones de las y los participantes
“Aprendí que hay que cuidar la naturaleza, a las plantitas y a no rendirse”, fueron algunos de los comentarios que emitieron las y los niños que participaron en la actividad.
Al igual que madres y padres consideraron que la jornada fue bonita, entretenida e interactiva. Para Polet, fue una instancia “súper linda, porque enseñaba a los niños a cuidar el medio ambiente y sobre todo de la biodiversidad que hay acá en la región, en el bosque esclerófilo”.
Asimismo, María, quien asistió a la actividad con sus dos hijas, opinó que “el cuentacuento estuvo super entretenido, relataron el cuento y lo contaron de una manera super divertida, mis hijas lo pasaron super bien, se divirtieron, participaron, fue muy interactivo, además están súper motivadas con seguir recorriendo los alrededores y también con la literatura, lo que es súper bueno para ellas”.
Por otro lado, para Pedro “salir el fin de semana a hacer alguna actividad distinta es provechoso, la experiencia fue bastante buena, para los niños y para los papás, ver otra forma de contar el cuento nos pareció bastante entretenido”. Además, señaló que “los niños tienen una mentalidad más abierta a eso de cuidar la naturaleza, el libro hizo harto énfasis en la naturaleza, y en que existe algo más allá cuando uno abre la puerta de su casa, y nos invita a eso, a que conozcamos más, que no estemos solo en nuestra casa, en nuestra comodidad, nos invita a explorar”.
Finalmente, Patricia indicó que le pareció “una actividad muy bonita, con un cuento entretenido, una dramatización muy bien hecha y muy interactiva”.
El proyecto
“Las bellotas mágicas del bosque siempre verde” trata de María, una niña muy observadora que se perdió en el bosque esclerófilo de Mantagua, y sin darse cuenta esparció las semillas de un belloto sagrado. Mientras trata de volver a la casa de su abuela, la niña conoce a los más fascinantes habitantes del bosque y juntos se embarcan en una aventura mágica e inolvidable.
El propósito del libro es poner en valor el bosque esclerófilo costero, promoviendo su conservación, desde una mirada transdisciplinar que entrelaza ciencia y literatura. Además, invita a las y los lectores de todas las edades a vincularse con las problemáticas medioambientales desde la fantasía y la imaginación.
El texto es fruto del proyecto denominado Bosques de Mantagua, una iniciativa financiada en primera instancia por la convocatoria 2021 del fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y que en el 2023 volvió a recibir financiamiento para reimprimir y distribuir el libro en otros espacios.
La presentación del libro, junto con el cuentacuento y los paneles interactivos, se realizará nuevamente el próximo 22 de junio en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Por: Bruno Fattori Lara (Periodista, Universidad de Chile).
Comments